Hola a todos (as) los amantes de la investigación, este espacio es para poder compartir los resúmenes de sus investigaciones para ir revisando lo que se está haciendo en investigación en México.

Comentarios

  1. Hola chicos les dejo este espacio para que vayan integrando sus Resúmenes de investigaciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LUZ ELENA RUIZ VALERIO
      RESUMEN
      La presente investigación analiza el impacto de las estrategias lúdicas como base para el aprendizaje en educación primaria, considerando su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales de los alumnos, así como en la motivación y el rendimiento académico. El estudio parte de la premisa de que el juego, como herramienta pedagógica, no solo favorece la comprensión de los contenidos escolares, fortalece competencias sociales y emocionales que son esenciales para la formación integral de los estudiantes. El objetivo central de esta investigación es determinar de qué manera las estrategias lúdicas contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria, identificando las dinámicas y metodologías más efectivas para fomentar la participación activa y el interés de los alumnos. La metodología utilizada combina un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a maestros, así como la observación directa de las dinámicas en el aula. Se busca obtener una comprensión profunda sobre la relación entre el juego y el desarrollo de habilidades académicas y sociales en el contexto escolar.
      Uno de los principales hallazgos de la investigación es el impacto positivo que las estrategias lúdicas tienen en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. El juego estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, ya que permite a los alumnos explorar conceptos y aplicar conocimientos en situaciones prácticas. A nivel social, las actividades lúdicas promueven la colaboración, la comunicación y la empatía, al requerir que los estudiantes trabajen en equipo para alcanzar objetivos comunes. Estas dinámicas fortalecen la capacidad de los alumnos para resolver conflictos, expresar sus ideas y respetar las opiniones de los demás.
      Esto influye directamente en la motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje. El ambiente relajado y dinámico que generan las actividades lúdicas permite que los estudiantes participen sin temor al error, lo que refuerza su seguridad y confianza. La combinación de diversión y aprendizaje facilita que los alumnos mantengan la atención y el interés en los temas tratados, lo que a su vez favorece la retención y aplicación de los conocimientos adquiridos.
      En cuanto al rendimiento académico, los resultados indican que los estudiantes que participaron en actividades lúdicas mostraron una mejora significativa en las evaluaciones y en la comprensión de los contenidos. Las estrategias que combinan el movimiento físico, la exploración y la toma de decisiones fueron las más efectivas para captar la atención y promover el aprendizaje significativo. Las dinámicas basadas en la resolución de problemas y los juegos de roles permitieron a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos de manera práctica y creativa.
      Finalmente, la investigación resalta la importancia de la interacción en el aula como un factor clave para el éxito de las estrategias lúdicas. Este entorno de apoyo y confianza promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales para el aprendizaje y el crecimiento personal de los estudiantes. La investigación concluye que las estrategias lúdicas constituyen una herramienta pedagógica efectiva para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en primaria, en el aula.

      Eliminar
    2. Jemima Ruelas Ibarra

      RESUMEN
      El proyecto educativo y el plan de evaluación para la mejora continua son herramientas clave para elevar la calidad y relevancia del proceso educativo, además de impulsar una cultura de excelencia y desarrollo constante que beneficia a toda la comunidad educativa. Esta investigación analiza el impacto de las diferencias en la evaluación docente, la retroalimentación y su influencia en el desempeño académico de los alumnos del CETMAR 03 en Guaymas, Sonora. La investigación se centra en identificar cómo los docentes perciben la efectividad de la retroalimentación en la mejora del aprendizaje y en qué medida los estudiantes comprenden los criterios de evaluación y el uso de la retroalimentación para su desarrollo académico. Para ello, se adopta un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplica una encuesta estructurada a los alumnos para conocer su percepción sobre la claridad de la evaluación y el impacto de la retroalimentación en su desempeño. Asimismo, se realiza una entrevista semiestructurada a los docentes para explorar sus estrategias de retroalimentación, los retos que enfrentan y su visión sobre su efectividad. Los hallazgos de esta investigación permitirán formular recomendaciones prácticas para mejorar los procesos de evaluación y retroalimentación en la institución. Se espera que estos resultados contribuyan al fortalecimiento de la calidad educativa, optimizando la gestión escolar y promoviendo estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje significativo. Finalmente, este estudio busca generar un impacto positivo en la comunidad educativa, asegurando una enseñanza más equitativa y eficaz.


      Eliminar
  2. RESUMEN DE LA INVESTIGACION
    Este estudio investigativo se enfoca en mejorar la educación de estudiantes con aptitudes sobresalientes en La Paz, Baja California Sur, mediante la evaluación y optimización de los planes de atención y enriquecimiento. Los desafíos identificados incluyen una capacitación insuficiente de docentes y una identificación ineficaz de los alumnos sobresalientes, lo que afecta negativamente su desarrollo integral y rendimiento académico.
    El objetivo general es evaluar cómo la participación colaborativa entre docentes, padres de familia y especialistas en educación influye en la efectividad de los programas educativos destinados a estos estudiantes. Los objetivos específicos se centran en medir el nivel de participación de los diferentes actores en el proceso educativo, correlacionar esta participación con los resultados académicos y personales de los estudiantes, y examinar las percepciones sobre la importancia y el impacto de esta participación en el proceso educativo.
    La justificación del estudio subraya la importancia de brindar una atención adecuada a estudiantes con potencial sobresaliente, indicando que la falta de soporte adecuado puede limitar su desarrollo intelectual y emocional, y por ende, su bienestar general y éxito académico.
    Desde un marco teórico, el estudio se apoya en la literatura sobre educación diferenciada y psicología educativa, con referencias a teóricos prominentes como Renzulli y Gagné, que resaltan la necesidad de adaptar la educación a las necesidades particulares de estos alumnos.
    El contexto del estudio se centra en la Zona 2 de Educación Especial de La Paz, con una descripción detallada de las características educativas y estructurales de la zona, lo que facilita la comprensión de las necesidades locales y las condiciones bajo las cuales se implementan los programas educativos.
    En conclusión, el estudio busca proporcionar evidencia empírica sobre la importancia de la colaboración efectiva entre todos los actores educativos y su impacto en el éxito de los programas para alumnos con aptitudes sobresalientes, con el fin último de mejorar las prácticas educativas y los resultados para estos estudiantes en particular.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RESUMEN.
      Objetivo General. El presente trabajo tiene la finalidad de identificar la magnitud y alcance de alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Diurna N° 29 "Don Miguel Hidalgo y Costilla" que no cuenten con el apoyo y la atención de sus padres en relación a su aprendizaje, incluyendo su rendimiento, los procesos de enseñanza-aprendizaje, entrega de certificados, entre otras actividades escolares que imparte el instituto educativo, debido a la falta de tiempo que les dedican a sus hijos, produciendo por lo tanto un bajo rendimiento y/o ausentismo escolar en los jóvenes alumnos.

      Justificación. La educación ha sido un tema de suma importancia en el campo de la investigación, tanto de científicos, como de pedagogos, psicólogos, de autoridades educativas y más que nada de docentes ya que son estos mismos los que se encuentran vinculados directamente con las y los alumnos. En México, en comparación con otros países, existen pocos estudios e información sobre la participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos. Como se menciona y por consecuencia, del tema subordinado relaciones familia-escuela— es en México muy deficiente. Se trata de un campo de estudio no del todo construido, sobre el cual poseemos una información reducida y dispersa. Es por ello que el presente trabajo tiene la finalidad de identificar el rango con el que la población escolar.

      Por lo tanto, es crucial asociar el rendimiento que presentan las y los estudiantes de educación básica con la atención que muestran los padres de familia con respecto a sus hijos e hijas, el tiempo que les dedican a sus trabajos, tareas, eventos escolares, juntas, citatorios, entró acciones y actividades relacionadas a su educación en la escuela.

      Conclusión. En la actualidad, cada vez es más común encontrar e identificar para los docentes y/o alguna otra autoridad o parte del personal académico casos donde ambos padres de familia van a trabajar todos los días, descuidando o ignorando situaciones donde se requiera comunicación y contacto por parte de la escuela con la familia y que, sin embargo, tanto los alumnos como los padres de familia muestran actos o comportamientos que impiden formar dicho vinculo debido a la falta de tiempo por parte de estos adultos. Lamentablemente bajar el rendimiento o ausencias de las y los alumnos son uno de estos elementos característicos, aquí la importancia que tiene el seguimiento de aprendizaje dentro de la casa, acompañados de preferencia con los padres de familia y no únicamente otorgar el papel educativo a la institución de pertenencia. Ya que, como se mencionó al inicio del presente trabajo, el hogar es otra institución educativa donde tanto niños como jóvenes adquieren aprendizajes y conocimientos, ya sea repasando, realizando trabajos, tareas o incluso viendo y siguiendo el ejemplo de los adultos, principalmente de los padres de familia.

      Eliminar
    2. Diana Araceli Pérez Gutiérrez
      Resumen
      La presente investigación analiza las estrategias de detección y atención de los alumnos con altas capacidades en el grupo de segundo grado "B" de la escuela primaria Francisco Silva Romero durante el ciclo escolar 2024-2025. A pesar de los avances en educación inclusiva, estos estudiantes siguen siendo una población desatendida en el sistema educativo mexicano, lo que limita el desarrollo de su potencial.
      El estudio se fundamenta en la importancia de garantizar una educación equitativa y de calidad, conforme al Artículo 3º de la Constitución Mexicana, y busca evaluar la eficacia de los mecanismos empleados para identificar a estos alumnos, así como las estrategias pedagógicas implementadas para su desarrollo académico y personal. A través de un enfoque de investigación mixto y descriptivo, se analizaron los procesos de detección y atención implementados en la institución educativa.
      Los resultados reflejan avances significativos en la consolidación de la lectura y escritura, el ritmo de trabajo y la motivación de los alumnos. La aplicación de estrategias de atención generó una mejora en la autonomía y concentración de los estudiantes, favoreciendo su desarrollo integral. Asimismo, se identificaron desafíos en el proceso de diagnóstico, destacando la necesidad de mayor especialización y apoyo de expertos en la identificación de alumnos con altas capacidades.
      La investigación sugiere que establecer altas expectativas para todos los alumnos puede ser una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje. También resalta la importancia de seguir perfeccionando los mecanismos de detección y explorando nuevas estrategias pedagógicas para brindar oportunidades de enriquecimiento tanto dentro como fuera del aula.
      Este estudio pretende contribuir a la formulación de políticas educativas más inclusivas y al fortalecimiento de prácticas que favorezcan el aprendizaje y bienestar de los alumnos con altas capacidades, promoviendo su desarrollo integral y su aporte al progreso social.

      Eliminar
  5. ALUMNO: Guillermo Rentería Vargas
    “El impacto de la tecnología en el rendimiento académico en alumnos de primer
    grado de telesecundaria”
    Resumen
    El presente estudio examina la influencia de la tecnología en el rendimiento académico
    de los estudiantes de primer grado de telesecundaria desde un enfoque constructivista.
    La investigación se realizó en la Telesecundaria José Vasconcelos, ubicada en la colonia
    Miguel de la Madrid, donde el 90% de los estudiantes cuentan con acceso a internet y
    diversos recursos tecnológicos. A través de un análisis detallado, se evaluaron
    indicadores clave como la motivación hacia el aprendizaje, el desarrollo de habilidades
    tecnológicas y las calificaciones académicas.
    El estudio parte del principio de que la integración de la tecnología en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje puede generar un impacto positivo en la adquisición del
    conocimiento, siempre que se utilice de manera estratégica y con un enfoque pedagógico
    adecuado. Para ello, se diseñó una metodología basada en la observación de prácticas
    educativas, la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes, y el análisis
    comparativo de calificaciones antes y después de la implementación de herramientas
    digitales en el aula.
    Los resultados obtenidos evidencian una correlación positiva entre el uso de tecnología
    y la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Se observó que aquellos
    alumnos que emplearon recursos digitales de manera regular mostraron mayor interés
    por las actividades escolares, desarrollaron mejores habilidades de resolución de
    problemas y obtuvieron calificaciones más altas en comparación con aquellos que
    hicieron un uso limitado de estas herramientas.
    Este estudio destaca la importancia de diseñar estrategias pedagógicas que fomenten
    un aprendizaje activo y significativo a través del uso de tecnología. Además, enfatiza la
    relevancia de integrar recursos digitales en contextos educativos rurales como un medio
    para reducir brechas de aprendizaje y mejorar los resultados académicos. Finalmente,
    se sugieren futuras investigaciones sobre el impacto a largo plazo de la tecnología en la
    educación secundaria.

    ResponderEliminar
  6. Azucena Fabiola Garza González
    RESUMEN
    La presente investigación se centra en el desarrollo del lenguaje oral en niños de tercer grado de preescolar en un jardín de niños Benita Reyes Cantú en el municipio de General Escobedo Nuevo León, el enfoque empleado escuelita tipo descriptivo para analizar las habilidades lingüísticas de los niños, así como sus implicaciones en el progreso académico y social identificando algunos de los factores que inciden en la adquisición del lenguaje.
    El estudio se realizó en una muestra de 30 niños, considerando los niveles del lenguaje y su entorno familiar y escolar, los métodos empíricos que se utilizaron fue la observación directa, el registro de conversaciones y entre los métodos estadísticos se analizaron diferentes gráficas para analizar los datos obtenidos.
    Los principales hallazgos que se encontraron durante la investigación fue que una gran parte de los niños presenta dificultades en la pronunciación, vocabulario y la estructuración de frases lo que afecta la participación en actividades escolares y la interacción social con sus compañeros.
    Las causas de estas dificultades incluyen la falta de estimulación lingüística en la casa y en su entorno directo, así como el uso limitado de estrategias pedagógicas que fomentaron la expresión oral. A partir de estos resultados se recomienda establecer estrategias innovadoras basadas en la teoría sociocultural de Vygotsky buceando juegos de palabras, canciones, narraciones y actividades grupales que promuevan el lenguaje oral en el aula.
    El estudio concluye que el desarrollo del lenguaje oral es fundamental para el aprendizaje y la integración social de los niños, así mismo se fundamenta qué lenguaje puede tener implicaciones positivas y negativas dependiendo de la interacción y de las experiencias vividas entre pares por lo que es necesario reforzar tanto en la escuela como en el hogar y crear ambientes lingüísticos que favorezcan el desarrollo de lenguaje oral. Además, se sugiere capacitar a los docentes en estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza del lenguaje oral en el nivel preescolar.

    ResponderEliminar

  7. Mayela de la Concepción Calzada Salazar.
    RESUMEN.
    La ausencia de una formación adecuada en neuroeducación representa un obstáculo significativo para la implementación de estrategias pedagógicas diseñadas para potenciar el funcionamiento cerebral en estudiantes de educación primaria. Esta deficiencia repercute directamente en el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos, limitando su capacidad de aprendizaje, adaptación y resolución de problemas.
    En respuesta a esta problemática, el presente proyecto tiene como objetivo la aplicación de metodologías neuroeducativas, dirigidas a la Escuela Primaria José Vasconcelos, Colonia Campillo Sainz, Gómez Palacio, Durango. Su propósito es optimizar procesos clave en el aprendizaje, como la atención, la participación activa y el desempeño académico de los estudiantes.
    Sustentado en investigaciones previas en el ámbito de la neurociencia y la educación, este trabajo subraya la relevancia de la estimulación cerebral en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, enfatiza la necesidad de transformar e innovar la práctica docente, promoviendo estrategias pedagógicas que se adapten a las características individuales de cada estudiante. La personalización de la enseñanza, basada en principios neuroeducativos, permite desarrollar un entorno educativo más efectivo, equitativo y dinámico, fortaleciendo no solo las capacidades intelectuales de los alumnos, sino también su bienestar emocional y social.
    Teorías como la psicogenética de Piaget explican el desarrollo cognitivo por etapas, lo que respalda estrategias que consideran las funciones cerebrales y la maduración intelectual. Experiencias multisensoriales, regulación emocional y métodos como el aprendizaje basado en proyectos favorecen el desarrollo cerebral, mientras que un ambiente seguro y motivador potencia la retención y el pensamiento crítico.
    El marco educativo se sustenta en legislaciones que promueven el desarrollo cerebral en la educación primaria, influyendo en el aprendizaje y la conducta. La Constitución y la Ley General de Educación garantizan una enseñanza integral, equitativa y de mejora continua, alineada con el Plan de Estudios 2022, que enfatiza el uso de la neurociencia en estrategias pedagógicas.
    Esta investigación adopta un enfoque mixto, combinando análisis descriptivo y propuestas aplicables basadas en neurociencia. Se emplea un diseño cuasi-experimental en la Escuela Primaria José Vasconcelos para comparar aulas con o sin formación en neuroeducación. Se analiza la relación entre estrategias pedagógicas y el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos, utilizando observación, entrevistas y pruebas. La hipótesis plantea que la estimulación cerebral mejora el rendimiento académico y emocional, con el objetivo de optimizar la enseñanza y fortalecer el aprendizaje infantil.
    En conclusión, la neuroeducación representa una herramienta clave para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación básica, es fundamental implementar estrategias pedagógicas basada en esta disciplina. A través de un enfoque innovador y personalizado.

    ResponderEliminar
  8. Luis David Hernández D´Simone
    Resumen
    La Universidad Politécnica de la Región Laguna en el área de licenciaturas tiene un desafío significativo, que afecta tanto el desarrollo académico de los estudiantes como el cumplimiento de los objetivos institucionales en términos de eficiencia terminal y calidad educativa. Este fenómeno se conoce como la deserción escolar, que es el abandono prematuro de los estudios por parte de los estudiantes, antes de concluir su formación profesional, lo cual genera en nuestra comunidad impactos negativos individuales, institucionales y sociales.
    Diversas causas influyen en la deserción escolar, y en el caso específico de la UPRL, estos factores suelen ser distintos. Entre los elementos más relevantes se encuentran las dificultades económicas de los estudiantes y sus familias, que limitan la posibilidad de cubrir gastos relacionados con la educación, como transporte, materiales o incluso la manutención básica.
    A esto se suman factores académicos como la falta de hábitos de estudio, bajo rendimiento escolar, dificultades para adaptarse a las exigencias de la educación superior, y en ocasiones, deficiencias en la preparación previa desde el nivel medio superior además de las distancias de los diferentes ejidos con la universidad.
    Otro aspecto relevante son las condiciones personales y familiares, como la necesidad de integrarse al mercado laboral para contribuir al sustento familiar de manera temprana, problemas de salud física o emocional de frustración, o situaciones familiares complejas que dificultan la continuidad de los estudios. Asimismo, es importante considerar el contexto institucional y el entorno que rodea la universidad que se ubica en el área rural de la parte alta de San Pedro de la Colonias Coahuila: la percepción de la calidad educativa, la relación estudiante-docente, el sentido de pertenencia y el acceso a apoyos académicos, psicológicos y económicos.
    En el caso de la UPRL, el modelo educativo basado en competencias, con un enfoque práctico y una carga académica considerable para los alumnos de la región, puede ser un factor que contribuye al abandono en ciertos casos, sobre todo en estudiantes que no logran adaptarse a este sistema o que carecen de las herramientas necesarias para cumplir adecuadamente con sus actividades académicas.
    Frente a esta problemática, es fundamental que la universidad implemente nuevas estrategias integrales que consideren el acompañamiento académico y psicoemocional de los estudiantes, así como programas de tutorías personalizadas, becas y apoyos económicos, y la generación de un ambiente universitario que favorezca la integración y el sentido de pertenencia.
    Comprender y atender las causas de la deserción escolar permitirá no solo reducir las tasas de abandono, sino también fortalecer el proceso formativo y contribuir al desarrollo profesional y personal de los estudiantes de la región Laguna.
    En la Universidad Politécnica de la Región Laguna, esta problemática se acentúa debido a las condiciones geográficas y socioeconómicas de la zona, lo que impide que muchos jóvenes puedan continuar y culminar sus estudios superiores.
    Uno de los principales retos que enfrentan los estudiantes provenientes de ejidos es la lejanía de sus comunidades con respecto a la universidad. Muchas de estas localidades rurales se encuentran a varios kilómetros de distancia, lo que obliga a los alumnos a trasladarse diariamente en condiciones poco favorables. El transporte público es limitado, y en muchos casos, inexistente, lo que implica que los estudiantes dependan de vehículos particulares, motocicletas o incluso tengan que caminar largas distancias para llegar a un punto de conexión con el transporte. Este desgaste físico y el tiempo invertido en traslados prolongados generan un agotamiento que repercute directamente en su rendimiento académico, en su motivación y, en muchos casos, en su permanencia en la universidad.


    ResponderEliminar
  9. RESUMEN
    La presente investigación es realizada con la finalidad de presentar una propuesta alternativa para las y los docentes de Educación Física que les permita conocer la situación actual en las que se encuentra la asignatura, sus principales características, objetivos, propósitos y principalmente las razones por las cuales ha ido perdiendo crédito dentro del sistema educativo mexicano, valor curricular, la sociedad y de manera gubernamental.


    Dentro de este marco se muestra una oferta de intervención docente que brinda información y argumentos sencillos pero muy significativos a los profesores especialistas en la materia, para realizar un desempeño profesional de forma eficiente que beneficie a las niñas, niños y adolescentes de Educación Básica y de forma automática se valore con mayor magnitud a la asignatura de Educación Física por la sociedad en general.


    Dicha investigación lleva por nombre; “LA DESVALORIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA SOCIEDAD MEXICANA”. Un tema que atañe a todo el ámbito que rodea esta asignatura de manera general. Mediante este proyecto se expone de manera puntual la principal problemática que atañe la desvalorización de la asignatura de E.F. sus causas, los orígenes y principalmente el impacto en las y los alumnos del sector educativo.


    Así mismo se presenta la relevancia que tiene dicha investigación a través de la respuesta a las siguientes preguntas que son ¿Qué?, ¿para qué? Y ¿a través de qué?, manifestando las alternativas positivas para atender dicha problemática. Asimismo de manera formal se plantean los objetivos generales y específicos que de manera procesual, para que aterricen dicha propuesta establecida de manera teórica y práctica.
    Por otro lado es de vital importancia centrar la investigación de manera contextual, poniendo énfasis en la situación actual de la problemática de manera escolar, estatal y nacional; para argumentar y relacionar mediante el marco teórico, cada una de las problemáticas que surgen y ponen duda a la importancia que tiene la asignatura de Educación Fisica.


    Por otro lado; se plantea la metodología en su diferentes puntos que hagan supuestos mediante el enfoque cualitativo en donde se aborda la problemática y finalmente se plantean las propuestas para dar solución a través de diferentes estrategias, instrumentos, recursos, cronograma de actividades y la hipótesis que sea una solución y contraparte al problema para ir erradicándolo de manera idónea y significativa.


    Para finalizar esta propuesta de investigación cuenta con referentes bibliográficos que son los principales argumentos para que esta propuesta tenga validez argumentativa y de manera formal se contemple con la importancia que se está realizando a través de la metodología empleada, estructurada y diseñada para fines sociales, pedagógicos y políticos, que a fin de cuentas propicien resultados positivos para la sociedad en general, la comunidad educativa, el personal docente y el gobierno federal.

    ResponderEliminar
  10. NORMA ANGÉLICA ROMERO RECIO

    RESUMEN

    La investigación explora los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de telesecundaria, centrándose en la interacción entre variables socioemocionales, familiares, pedagógicas y relacionadas con los recursos. Basada en la Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Lev Vygotsky, junto con las perspectivas de Aubel y De Burdeau, este estudio examina las dinámicas que moldean el desempeño académico en matemáticas dentro de contextos educativos vulnerables.

    Se empleó un enfoque de métodos mixtos para recopilar datos cualitativos y cuantitativos, proporcionando una comprensión integral de los desafíos y oportunidades subyacentes en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Los hallazgos destacan el papel fundamental del apoyo pedagógico personalizado, los entornos de aprendizaje colaborativo y las estrategias de enseñanza innovadoras para fomentar las competencias matemáticas y las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes.

    Los resultados sugieren que la motivación y el rendimiento académico están significativamente influenciados por el bienestar socioemocional de los estudiantes, el apoyo familiar y la disponibilidad de recursos educativos adecuados. El estudio resalta la importancia de las prácticas docentes activas y reflexivas que se adaptan a las necesidades individuales de los alumnos.

    Esta investigación contribuye al campo de las Ciencias de la Educación al ofrecer conocimientos valiosos y recomendaciones prácticas para mejorar la educación en matemáticas en entornos de telesecundaria. Los hallazgos buscan informar futuras investigaciones y políticas educativas, abogando por enfoques más inclusivos y efectivos que aborden las diversas necesidades de los estudiantes en entornos socioeconómicamente desfavorecidos.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  12. DULCE YOLOTSIN HERNANDEZ DE LA CRUZ
    RESUMEN

    El presente tema que se abordo la problemática del desarrollo de la expresión oral en la lengua materna dentro del preescolar indígena “Lic. Benito Juárez”, analizando las estrategias pedagógicas implementadas para su fortalecimiento. En un contexto donde la castellanización histórica ha debilitado el uso de las lenguas indígenas, esta investigación busca comprender las barreras que enfrentan los niños en el aprendizaje y uso de su idioma originario, así como proponer estrategias que favorezcan su desarrollo comunicativo.

    El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, que permite analizar en profundidad la realidad lingüística y educativa de la comunidad escolar. Se utilizarán técnicas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental para obtener información relevante sobre la interacción de los niños con su lengua materna, la percepción de los docentes y la influencia del contexto sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    La investigación tiene un alcance descriptivo y propositivo. Se identifican las dificultades existentes en la enseñanza de la lengua indígena, incluyendo la falta de materiales didácticos adecuados, la escasa formación bilingüe de los docentes y la poca participación de la comunidad en la revitalización del idioma. A partir de este diagnóstico, se propondrán estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje activo y significativo del idioma materno, en concordancia con los principios de la educación intercultural y los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.

    Desde el marco normativo, la investigación se sustenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí, que reconocen el derecho de los niños indígenas a recibir educación en su lengua materna. Asimismo, se consideran las directrices del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, que enfatizan el desarrollo de la expresión oral en el idioma indígena mediante metodologías activas y vinculadas con la comunidad.
    En términos metodológicos, se definen dos variables principales:
    • Variable independiente: Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la expresión oral en la lengua materna.
    • Variable dependiente: Desarrollo de la expresión oral en los niños de educación preescolar indígena.

    La población de estudio está conformada por niños, docentes y padres de familia del preescolar indígena “Lic. Benito Juárez”, seleccionados mediante un muestreo intencional. Se analizarán sus experiencias y percepciones para diseñar propuestas que fortalezcan la enseñanza de la lengua materna dentro del aula y el hogar.

    Los resultados esperados de este estudio incluyen la identificación de buenas prácticas pedagógicas, el diseño de estrategias didácticas innovadoras y la generación de propuestas de mejora en la enseñanza del idioma indígena. Se busca contribuir al fortalecimiento de la identidad lingüística y cultural de los niños, promoviendo un modelo educativo más inclusivo e intercultural.

    ResponderEliminar
  13. GLORIA MILAGROS BOCANEGRA MARTÍNEZ.
    RESUMEN
    La Investigación que estoy realizando se llama “El Impacto de la Dinámica
    Familiar en el Aprendizaje de los Alumnos del Grupo de 2° B del Jardín de Niños 18
    de Marzo B Turno Matutino”, misma que ha surgido a partir de la problemática
    detectada en el grupo de 2°B del Jardín de Niños en que laboro, la cual va enfocada
    a indagar y actuar de manera asertiva sobre el impacto que logra tener la Dinámica
    Familiar en el comportamiento, desenvolvimiento y aprendizaje de los alumnos del
    grupo en cuestión.
    Acentuando en dicha investigación, que en la mayoría de los casos, se
    genera una barrera para el aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar
    desde su hogar, que en lugar de que su familia signifique apoyo y acompañamiento
    en su proceso de desarrollo y aprendizaje desde los primeros años escolares de los
    infantes, se han detectado distintos aspectos que afectan de manera negativa el
    desarrollo integral de los pequeños, y por ende, su aprendizaje se ve afectado
    estando dentro y fuera de las aulas. Lo cual debe ser prioridad a atenderse de
    manera colaborativa entre el Docente y las Familias para lograr avances
    significativos en el Desarrollo y Aprendizaje de los niños y niñas del grupo
    favorablemente.
    Y es así, que esta investigación pretende ser el punto de partida para el
    actuar inmediato en el aula, con el fin de hacer consciencia en los Padres de Familia
    y Tutores del impacto que tienen las Dinámicas Familiares en sus hijos e hijas en
    su Desarrollo Integral, que con su Apoyo y Colaboración constante, se podrán
    mejorar las condiciones familiares, sociales, culturales y escolares de los alumnos
    para que se logren avances significativos en el Proceso de Enseñanza y
    Aprendizaje de los Educandos Preescolares y tengan un impacto sumamente
    importante como base de su formación como seres democráticamente sociales,
    capaces de desenvolverse activamente en la Sociedad del Siglo XXI de manera
    asertiva y responsable para lograr una mejor sociedad a partir de una Educación de
    Calidad.

    ResponderEliminar
  14. RESUMEN
    El nombre de mi investigación es EL MAESTRO COMO IGUAL: LA CRISIS DE AUTORIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

    Este estudio de investigación esta basado en los hechos de la escuela primaria Bernardo Vega, en el municipio de San Ignacio del estado de Sinaloa.

    Actualmente se observa una preocupante transformación en la relación entre alumnos y docentes. La figura de autoridad y respeto que se tenia hacia el docente ha pasado a ser vista en muchosde los casos, como un igual, lo que ha generado una crisis de indisciplina y desinteres academico en las aulas. Este trabajo analiza los factores que han llevado a esta perdida de autoridad, incluyendo camios de la dinamica familar, el impacto de la tecnologica, la influencicia de la socidad y las nuevas metodologias educativas.
    El objetivo general es analizar la perdida de autoridad del docente en primaria y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de proponer herramientas y estrategias que permitan restablecer el respero y la disciplina en la escuela sin afectar la cercanía con los estudiantes. Los objetivos especificos se centran en identidicar los factores familiares, sociales y tecnologicos que han modificado y transformado la autoridad y el rol del docente, examinar cómo la percerpción del docente afecta la disciplina, la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, explorar la relación entre la falta de respeto hacia los docentes y el comportamiento de los alumnos en el entorno escolar,analizar estrategias y metodologias que permitan equilibrar la autoridad del maestro con un enfoque pedagógico motivador y proponer acciones concretas para fortalacer la figura del docente y a su vez mejorar la convivencia escolar en la educación primaria.
    La justificación de este estudio nos muestra que la educación primaria es la base principal de la formación de los niños ya que esta etapa se sientan los conocimientos, valores y disciplina para lo largo de sus vidas. Sin embargo en los ultimos años se han notado los cambios en el comportamiento de los alumnos de la manera en como ven y tratan a sus docentes, dejando al maestro fuera como figura de autoridad y en la mayoria de los casos son percibidos como sus iguales. Esta transformación del alumno ha generado gran indisciplina en todos los grados desde los más grandes hasta los más pequeños, asi como tambien se ve afectado el interés de los niños por el estudio y debilitando la estructura educativa tradicional.
    Desde el marco teorico, es fundamental para contextualizar la crisis de autoridad docente, estre estudio se basa en la literatura de ciertos autores como Maria Montessori, Judith Rich Harris, José Luis Sanmartín, Hugo Martínez-Peréz, Víctor García Hoz (psicológica, pedagógica, social y emocional).
    Este estudio se concentra en la escuela Primaria Bernardo Vega ubicada en el municipio de San Ignacio del Estado de Sinaloa, con una población de 60 estudiantes, en su mayoria provenientes de escasos recursos. Esta escuela tiene una larga trayectoria de trabajo educativo, con 19 años brindando a sus estudiantes una educación básica con el objetivo de formar individuos críticos, responsables y con valores. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a observarse un fenómeno preocupante relacionado con la pérdida de autoridad docente y el creciente desinterés de los estudiantes por el aprendizaje académico.
    En conclusión esta investigación pone en manifiesto la necesidad urgente de abordar de manera integral la crisis de autoridad en la educación primaria, proponiendo enfoques que promuevan no solo la disciplina, sino también la empatía, el respeto y la motivación de los estudiantes. Para lograrlo, es esencial el trabajo conjunto entre docentes, familias y comunidad educativa, promoviendo un entorno de respeto, colaboración y compromiso mutuo.

    ResponderEliminar
  15. MARÍA LUISA AGÜERO VEGA
    Cómo afecta la falta de responsabilidad del padre de familia en la asistencia y actividades escolares en los estudiantes del grupo de Tercer grado de preescolar.
    RESUMEN
    El siguiente caso de investigación permite brindar un panorama más amplio sobre la falta de responsabilidad de los padres de familia que afecta la asistencia y participación de los estudiantes en actividades escolares, centrándose en el caso de los estudiantes.
    Se destaca que esta carencia de compromiso traduce en una menor motivación estudiantil, bajo rendimiento académico, inseguridad y desvalorización personal. En este resumen de investigación subraya la importancia de la colaboración entre familia y escuela para garantizar el desarrollo integral de los niños.
    En este documento se menciona que la falta de involucramiento de los padres, ya sea por elección personal o cuestiones laborales, limita las oportunidades educativas de los estudiantes. Esto genera un círculo vicioso donde la ausencia de apoyo familiar afecta negativamente la asistencia diaria, un componente crucial para el rendimiento académico y el desarrollo social.
    La asistencia regular fomenta habilidades sociales, conocimiento y actitudes positivas, mientras que su ausencia puede derivar en deserción escolar y exclusión social.
    También menciona sobre la educación como un proceso conjunto entre familia y escuela, donde ambas instituciones deben colaborar para garantizar el aprendizaje y formación integral de los estudiantes.
    Se plantean objetivos que tienen la intención de establecer canales de diálogo continuo y respetuoso entre maestros y familias, creando una dinámica de colaboración que permita abordar los problemas de manera conjunta y coordinar acciones para el beneficio de los estudiantes.
    Se resalta el diseño de actividades escolares que involucren a los padres, incentivando su participación en el aula y en la comunidad educativa, para fortalecer los hábitos de estudio, la relación familiar y la comunicación.
    Otro punto importante por hacer mención es la identificación de la Interdependencia Familia-Escuela son microsistemas interdependientes que influyen significativamente en el desarrollo del niño. La colaboración entre ambas instituciones es crucial para un desarrollo educativo y personal pleno. La escuela no puede lograr sus objetivos de formación integral si actúa aisladamente.

    ResponderEliminar
  16. MTRO. HÉCTOR JAVIER BECERRA HUERTA

    RESUMEN

    La inclusión de alumnos con capacidades especiales en las actividades deportivas
    de educación física representa un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para
    construir entornos educativos más equitativos y solidarios. Este estudio aborda la
    necesidad de revisar y mejorar las prácticas actuales en las aulas, donde muchas
    veces estos estudiantes enfrentan barreras que limitan su participación plena.
    El contexto de la investigación revela que, a pesar de una creciente conciencia
    sobre la importancia de la inclusión, persisten obstáculos significativos, como la falta
    de formación adecuada de los docentes, la insuficiencia de recursos adaptados y
    las actitudes de los compañeros. La investigación se enfoca en analizar cómo la
    capacitación docente y la disponibilidad de recursos impactan la inclusión en
    actividades deportivas. Utilizando un enfoque metodológico mixto, combina
    métodos cualitativos y cuantitativos para recoger datos que permitan una
    comprensión profunda de la situación.
    Los resultados preliminares indican que existe una correlación positiva entre la
    formación continua de los docentes y el grado de participación de alumnos con
    capacidades especiales. A medida que aumenta la capacitación, también se
    observa un incremento en la implementación de prácticas inclusivas. Asimismo, las
    instituciones que cuentan con recursos adaptados muestran mejores niveles de
    inclusión y participación activa de estos estudiantes.
    A pesar de los hallazgos alentadores, el estudio también identifica nuevos desafíos,
    como la necesidad de sensibilización y formación de la comunidad escolar en
    general, incluidos padres y compañeros. Estas barreras subrayan la importancia de
    crear un ambiente educativo donde todos los estudiantes se sientan valorados y
    tengan la oportunidad de contribuir y beneficiarse de una experiencia educativa
    integral.
    Finalmente, se exhorta a las instituciones educativas a adoptar políticas que
    fortalezcan la formación de docentes y la provisión de recursos, así como a
    desarrollar programas de concienciación que promuevan la aceptación y el respeto
    hacia las diferencias. La investigación resalta cómo estos esfuerzos pueden
    transformar la educación física en un espacio verdaderamente inclusivo,
    beneficiando a todos los miembros de la comunidad educativa y fomentando una
    cultura de empatía y colaboración.

    ResponderEliminar
  17. IRENE GUADALUPE CASTILLO GONZÁLEZ
    INVESTIGACIÓN: IMPACTO DEL USO DEL CELULAR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA CON ALUMNOS DE PRIMERO B, EN LA TELESECUNDARIA 29 “CARMEN FISHER COTA”, T.M.

    RESUMEN

    En esta era digital, el celular ha pasado a ser una herramienta de fácil acceso y de múltiples funciones, tanto para el trabajo, la diversión y el aprendizaje. Sin embargo en el ámbito educativo, hay mucha resistencia de implementarlo en clases, porque para los niños y adolescentes ha sido más un distractor que una herramienta de aprendizaje. Pero si consideramos que en muchas escuelas públicas no se cuenta con bibliotecas, ni centros de cómputo y que lo más cercano que los alumnos tienen a la tecnología es el acceso a un teléfono celular con conectividad a internet, entonces bien valdría la pena replantearse los beneficios que pudieran obtenerse del uso de estos dispositivos en el aula.

    El presente estudio analiza el impacto del uso del celular como estrategia didáctica con alumnos de primero B de la Telesecundaria 29 Carmen Fisher Cota, T.M, desde un enfoque cualitativo, con un alcance explicativo, sustentado en teorías del conectivismo y el constructivismo social. La investigación busca comprender y valorar cómo la integración pedagógica del celular influye en la motivación y participación activa de los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para recabar datos, se hizo uso de la observación directa, entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnos y cuestionarios a padres de familia.

    Los hallazgos sugieren que el celular, cuando se usa con una intencionalidad pedagógica clara, fomenta el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades digitales en los adolescentes. Por otra parte, también se identifican retos, con respecto a la capacitación docente, uso responsable de los celulares y leyes que regulen el uso del celular en la educación.

    ResponderEliminar
  18. TÍTULO: INCLUSIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

    RESUMEN

    Este estudio se centra en la inclusión educativa de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad en instituciones educativas primarias de la Zona Escolar Número 2 de Educación Especial, en La Paz, Baja California Sur. En el presente estudio, el propósito es examinar los elementos que inciden en la inclusión educativa desde la perspectiva de educadores y directores escolares, con el propósito de identificar barreras y oportunidades para optimizar la atención a la diversidad en el nivel de educación básica.

    La metodología implementada se orienta hacia un enfoque cuantitativo, empleando técnicas estadísticas para la recolección y análisis de datos. Se implementaron encuestas estructuradas dirigidas a docentes y directivos con el objetivo de cuantificar su percepción respecto a la inclusión educativa y las condiciones presentes en las instituciones educativas. Los datos fueron examinados a través de métodos estadísticos con el objetivo de identificar tendencias y correlaciones entre variables asociadas con la accesibilidad, la capacitación docente y las estrategias pedagógicas implementadas en el proceso de inclusión.

    Los hallazgos obtenidos demuestran que, a pesar del reconocimiento de la relevancia de la inclusión educativa por parte de la mayoría de los educadores y directivos, persisten restricciones en la formación docente, la infraestructura accesible y los materiales pedagógicos adaptados, factores que obstaculizan la puesta en práctica de prácticas inclusivas eficaces. Además, se determinó que la implicación de las familias en el proceso educativo es fundamental para optimizar la incorporación de estudiantes.

    El análisis estadístico reveló que las instituciones educativas que implementan programas de capacitación continua para docentes en educación inclusiva exhiben resultados superiores en la incorporación de estudiantes con discapacidades. No obstante, la insuficiencia de recursos materiales y la ausencia de respaldo especializado restringen los progresos en este campo. Adicionalmente, las percepciones de educadores y administradores respecto a la inclusión fluctúan en función de su experiencia anterior y la disponibilidad de respaldo proporcionado por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

    Las conclusiones de la investigación subrayan la imperiosa necesidad de robustecer la formación pedagógica en estrategias de inclusión, optimizar la infraestructura educativa y promover la cooperación entre la institución educativa y la familia para asegurar una educación equitativa y de alta calidad para todos los alumnos. Se sugiere la instauración de programas de educación continua enfocados en la educación inclusiva, junto con la formulación de políticas educativas que garanticen la disponibilidad de recursos adecuados para la atención de la diversidad en las aulas.

    El estudio aporta a la comprensión de la inclusión educativa en contextos locales y proporciona instrumentos para la formulación de estrategias que promuevan la equidad en la educación primaria. Se recomienda proseguir con investigaciones que expandan la muestra y que integren enfoques mixtos que permitan profundizar en las experiencias de los participantes en el proceso educativo.

    Palabras clave: Inclusión en el ámbito educativo, educación especial, vulnerabilidad, capacitación docente, estrategias de inclusión y técnicas estadísticas.

    ResponderEliminar
  19. Investigación: "La influencia del apoyo familiar en los niveles de logro en actividades de contero y reconocimiento de números en los niños de tercero de preescolar"
    Mtra. Melissa Guadalupe Castillo Segura

    RESUMEN
    El apoyo familiar es un factor determinante en el desarrollo académico y socioemocional de los niños en edad preescolar. Esta investigación analiza la influencia del entorno familiar en los niveles de logro de los niños de tercero de preescolar del jardín de niños Profa. Benita Reyes Cantú en actividades de conteo e identificación de números. A través de un enfoque de métodos mixtos, se recopilaron datos mediante encuestas a padres de familia, observaciones en el aula y entrevistas con docentes y directivos.
    Los resultados muestran que los niños que reciben mayor apoyo en casa tienen un mejor desempeño en habilidades numéricas, presentan mayor confianza en la resolución de problemas y muestran una actitud más positiva hacia el aprendizaje. En contraste, aquellos con menor apoyo familiar tienden a requerir más ayuda de los docentes y muestran mayores dificultades en el reconocimiento y uso de los números.
    El estudio resalta la importancia de establecer estrategias para fortalecer la relación entre la familia y la escuela. Se sugiere la implementación de programas de formación para padres, talleres de educación temprana y la promoción de actividades interactivas en el hogar. Se concluye que la colaboración entre docentes y padres de familia es clave para potenciar el aprendizaje y garantizar el éxito educativo de los niños en sus primeras etapas de formación.

    ResponderEliminar
  20. Miriam de la Luz Ruiz Cota

    RESUMEN

    La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la inasistencia escolar en la consolidación del proceso de lectoescritura en estudiantes de tercer a sexto grado de la Escuela Primaria Felipe de Jesús Pedroza, turno vespertino. La inasistencia escolar representa un desafío significativo en el ámbito educativo, ya que interfiere en el aprendizaje continuo y afecta especialmente el desarrollo de habilidades fundamentales como la lectura y la escritura.

    El estudio utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral del problema. Se aplicarán métodos teóricos como el análisis y síntesis, el análisis comparado y la inducción-deducción para interpretar los datos recolectados. La fundamentación teórica se basa en estudios previos sobre la correlación entre la asistencia escolar regular y el rendimiento académico, así como en la Teoría Sociocultural del Desarrollo Cognitivo de Lev Vygotsky.

    Para la recolección de datos, se utilizarán diversos instrumentos: registros de observación de clase, cuestionarios, formularios de Google, registros de asistencia y evaluación así como pruebas diseñadas específicamente para evaluar las dificultades de lectoescritura en estudiantes con problemas de inasistencia, este instrumento permitirá identificar patrones de aprendizaje interrumpido y diseñar estrategias pedagógicas que favorezcan la reintegración efectiva de los alumnos al proceso educativo. También se aplicará una entrevista a un experto en el tema.

    Los resultados esperados contribuirán a generar propuestas para mejorar las prácticas docentes y desarrollar intervenciones específicas que mitiguen el impacto negativo de la inasistencia escolar. Asimismo, se busca sensibilizar a los docentes sobre la importancia de estrategias inclusivas y adaptativas para apoyar a los estudiantes en riesgo, promoviendo así una educación equitativa y de calidad. Además, la investigación aportará recomendaciones para la mejora de políticas escolares orientadas a reducir la inasistencia y mitigar sus efectos negativos en el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento del proceso educativo en la comunidad escolar.

    ResponderEliminar
  21. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
    Impacto de la falta de competencias docentes en la disminución de la
    población escolar de Ingeniería Industrial en el TecNM campus Culiacán.

    RESUMEN:
    La formación y capacitación docente son elementos fundamentales en la
    calidad educativa y la permanencia de los estudiantes en la educación superior. En
    el Tecnológico Nacional de México (TecNM) Campus Culiacán, el programa de
    Ingeniería Industrial ha experimentado una disminución en la matrícula y un
    incremento en la manifestación de inconformidad de los estudiantes hacia la labor
    docente. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la falta de
    competencias docentes en estos fenómenos, con el propósito de proponer
    estrategias de intervención que fortalezcan la formación de los profesores.

    Se realizó un diagnóstico de las competencias actuales de los docentes de
    Ingeniería Industrial, identificando aquellas áreas de oportunidad en las que se
    requiere atender y proporcionar capacitación. Se analizó la relación entre las
    competencias pedagógicas de los profesores y la permanencia de los estudiantes
    en la institución, así como las barreras que dificultan la participación docente en
    programas de actualización. A partir de estos hallazgos, se propusieron estrategias
    de formación que permitan mejorar la calidad educativa y la retención escolar.

    La metodología de la investigación adoptó un enfoque cualitativo, con un
    diseño de alcance exploratorio. Se aplicaron cuestionarios a docentes y estudiantes
    para conocer sus percepciones sobre la preparación pedagógica del profesorado y
    su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se realizó una
    entrevista a un experto en educación para enriquecer la interpretación de los datos.

    Los resultados indican que el 47% de los docentes se percibe “medianamente”
    preparado para trabajar con el modelo educativo vigente y el 41% reconoce que la
    falta de capacitación en competencias pedagógicas afecta negativamente su
    desempeño. Asimismo, el 87% considera que una mejor formación docente
    contribuye a reducir la reprobación y la deserción escolar, y el 91% afirma que el
    diseño de programas específicos de capacitación es clave para fortalecer sus
    competencias pedagógicas.

    Entre las principales barreras identificadas para la capacitación se encuentran
    la falta de tiempo (organización), el financiamiento limitado y la accesibilidad a los
    programas de formación. Con base en estos resultados, se proponen estrategias de
    capacitación continua alineadas con las necesidades del modelo educativo y de los
    estudiantes, enfatizando el desarrollo de habilidades pedagógicas y
    socioemocionales en el profesorado.

    Se concluye esta investigación mostrando evidencia de que la mejora de la
    formación docente es un factor determinante para incrementar la retención
    estudiantil y mejorar la calidad educativa. Se recomienda la implementación de
    programas de capacitación accesibles y pertinentes, así como el diseño de
    estrategias institucionales que promuevan la actualización docente de manera
    permanente. Con estas acciones, se espera fortalecer el perfil del profesorado y
    contribuir al éxito académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial.

    ResponderEliminar
  22. "Impacto de la falta de actividad física en la salud y el bienestar de vida de los adolecentes de primer año de secundaria".

    En la era digital, el uso excesivo de la tecnología, particularmente entre generación de estudiantes de nivel secundaria se encuentra inmersa en un entorno donde los dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras, ocupan gran parte de su tiempo diario; así mismo el uso de las redes sociales, ha impactado en profundidad las relaciones sociales de manera presencial.
    La preferencia por la interacción con estos dispositivos ha llevado a una disminución significativa en la participación de los adolescentes en actividades físicas. Esta situación plantea un desafío importante para la salud física y mental de los adolescentes, así como para su desarrollo integral. Es crucial comprender cómo el abuso de la tecnología está influyendo en la participación de actividades físicas en esta etapa crucial de la vida de los estudiantes de secundaria.
    Las consecuencias de este estilo de vida inactivo son profundas, impactando tanto en la salud física como en el bienestar emocional. En términos físicos, la inactividad aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas metabólicos y alteraciones musculoesqueléticas. En cuanto al bienestar emocional, se asocia con altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y una percepción negativa de la calidad de vida.
    El presente estudio tiene como objetivo analizar de manera integral el impacto de la falta de actividad física en la salud y el bienestar de vida de los adolescentes de primer año de secundaria. A través de un enfoque interdisciplinario, se busca identificar los factores que contribuyen a esta problemática, evaluar las consecuencias en su salud y bienestar, y proponer estrategias que fomenten hábitos de vida activos y saludables. Los resultados de esta investigación permitirán generar un conocimiento más profundo sobre el problema y diseñar intervenciones efectivas que contribuyan al desarrollo integral de los adolescentes.

    ResponderEliminar
  23. EL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES NORMALISTAS DE 5° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    Resumen: El estrés académico en el nivel superior en México es un problema creciente entre los estudiantes universitarios debido a la presión por obtener buenos resultados, la competencia, la sobrecarga de tareas y la incertidumbre sobre el futuro laboral. Este fenómeno se ve influenciado por factores socioculturales, económicos y educativos específicos del contexto mexicano. Lo cual, puede tener un impacto significativo en los estudiantes, afectando tanto su bienestar emocional como su rendimiento académico. La presente investigación busca identificar qué porcentaje de estrés académico presentan los estudiantes del 5to semestre de la Licenciatura en educación preescolar del Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, ubicado en el municipio de Lerdo, Durango. Así como determinar cuáles son los aspectos de estrés académico que presentan los estudiantes. La cual tiene un diseño no experimental, transeccional y descriptivo, se eligió la muestra partiendo del tamaño de la población, el cual es de 65. Con un margen de error de %5 y un nivel de confianza de %99, se estableció una muestra de 60 sujetos de investigación, con las características anteriormente señaladas. El instrumento que se empleó fue el Inventario SISCO, cuestionario que tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes durante sus estudios.

    ResponderEliminar
  24. Adriana Verónica Dávalos Arriola
    Resumen:
    Desarrollo del pensamiento crítico en adolescentes: Estrategias efectivas para promover habilidades analíticas en el aula.
    La presente investigación se llevó a cabo con adolescentes de tercer grado de secundaria, en la Escuela mixta #46 Juan Rulfo, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. La indagación se enfocó en el fomento del pensamiento crítico entre los jóvenes y la importancia de los proyectos como herramienta educativa. Se realizó a través de un enfoque cualitativo y una metodología de investigación-acción, que permitió la participación activa de los implicados en el proceso de aprendizaje y reflexión.

    El análisis inició con la selección de un grupo de jóvenes en un entorno escolar, donde se quería entender sus habilidades de pensamiento crítico y la influencia de los proyectos en su desarrollo. Mediante observaciones, entrevistas semiestructuradas y registro de diarios, se reunió información que expuso las percepciones y vivencias de los jóvenes respecto a su capacidad para analizar, evaluar y sintetizar datos.

    Los hallazgos indicaron que muchos adolescentes no tenían oportunidades suficientes para desarrollar su pensamiento crítico en las aulas, problemática que es muy común en nuestros días. Surgió entonces, en interés y la necesidad de implementar alguna estrategia que pudiera mejorar la comprensión del mundo actual y su conciencia cívica y ética, desarrollando con ello, su pensamiento crítico.
    La hipótesis surgió como “La implementación de proyectos que fomenten la reflexión, el debate y la colaboración, en ambientes educativos, puede desarrollar significativamente el pensamiento crítico y las habilidades analíticas en adolescentes.
    Se optó por llevar a cabo una investigación con enfoque cualitativo, usando la metodología de investigación acción, con la finalidad de diseñar la planificación de dos proyectos que dieran cuenta del desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades analíticas en el aula.
    Dichos proyectos se aplicaron en el ciclo escolar 2023-2024. Cada uno de ellos haciendo énfasis en el ámbito personal y social. El proyecto “Decidir de manera informada, una oportunidad para crecer”; tiene como objetivo que el alumno sea capaz de tomar decisiones de manera informada asumiendo compromisos para su vida futura personal y social.
    Y el Proyecto “Democracia Time”, pretende que el alumno conozca, comprenda y analice el concepto de la Democracia hoy en día, través de diversas estrategias y recursos que le permitan desarrollar un sentido crítico, una opinión fundamentada y valores cívicos. Tiene la finalidad de desarrollar y favorecer el eje ciudadano de los alumnos.
    Al presentarles proyectos prácticos que demandaban investigación, colaboración y resolución de problemas, mostraron un aumento notable en sus habilidades críticas. Eso se pudo apreciar en los instrumentos que se utilizaron para la obtención de datos, como las guías de observación los diarios de clase y los instrumentos de evaluación que los mismos alumnos utilizaban para coevaluar el trabajo realizado.

    Los proyectos no solo impulsaron el aprendizaje activo, sino que también incentivaron la motivación y el compromiso tanto en los alumnos como en el docente.

    ResponderEliminar
  25. IRMA GUERRERO MORENO
    TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Estrategias didácticas para el desarrollo de la lectoescritura, en niños con trastornos específicos del aprendizaje en el primer ciclo de educación primaria.
    RESUMEN
    Los trastornos específicos del aprendizaje (TEAp) son una alteración del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar dificultades en el desarrollo de habilidades académicas como la lectura y escritura.
    El presente trabajo se ha realizado con el propósito de ser una guía útil para los maestros de primaria sobre los trastornos de aprendizaje de la lectura y escritura que se dan en el primer ciclo en niños con trastornos específicos del aprendizaje en el primer ciclo de educación primaria. En muchas ocasiones el maestro del primer ciclo se ve sin la formación necesaria sobre este aspecto y sin los recursos necesarios para prevenir y corregir los errores que este proceso de aprendizaje implican, bien como parte del mismo o bien porque aparecen los primeros síntomas de diversos tipos de dificultades que pueden tener nuestros alumnos y se debe a múltiples causas.
    El desarrollo de la lectoescritura es un proceso fundamental en la educación primaria, ya que constituye la base para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento. Sin embargo, los niños con Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEAp), como la dislexia y la disgrafía, enfrentan dificultades significativas en este proceso, lo que puede afectar su rendimiento académico y autoestima.
    Este estudio tiene como objetivo analizar y proponer estrategias didácticas efectivas para el desarrollo de la lectoescritura en niños con TEAp en el primer ciclo de educación primaria. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa se explorarán prácticas pedagógicas inclusivas y adaptadas a las necesidades de estos estudiantes, considerando enfoques multisensoriales.

    Los resultados esperados incluyen la identificación de estrategias didácticas que favorezcan la adquisición de habilidades lectoras y escritoras, promoviendo un aprendizaje significativo y equitativo.
    De esta manera, se consulta a los padres para conocer las características de los estudiantes, se aplica una prueba diagnóstica a los cuatro niños para delimitar el campo de acción de la propuesta pedagógica; posterior a su diseño y aplicación se evalúan nuevamente los cuatro estudiantes para determinar si hubo mejorías en su desempeño. Así, se encuentra que, la aplicación de estrategias que genera en los niños aportes y contribuciones en su desarrollo de habilidades y capacidades relacionadas con la lectura y la escritura.
    Este estudio contribuye al campo educativo al ofrecer alternativas innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura en niños con TEAp, resaltando la importancia de adaptar los procesos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Se concluye que la implementación de estrategias didácticas adecuadas puede mejorar significativamente el desempeño lector y escritor de los niños con dificultades de aprendizaje, favoreciendo su desarrollo integral.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. FE SANCHEZ CORCHADO
    RESUMEN
    RESUMEN
    La presente tesis titulada "Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en segundo grado de primaria" tiene como objetivo explorar el impacto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de segundo grado en la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez. La investigación busca identificar cómo actividades como juegos y dinámicas interactivas pueden potenciar la habilidad lectora de los estudiantes, facilitando su interacción con los textos de una manera más dinámica y atractiva.
    El estudio parte de la premisa de que la comprensión lectora es una habilidad clave en el proceso educativo, pero que muchas veces no es desarrollada adecuadamente debido a métodos tradicionales que no logran captar el interés de los niños. Se aplicaron estrategias lúdicas dentro del aula, combinando juegos educativos, dramatizaciones y actividades interactivas diseñadas para fomentar la participación activa de los estudiantes y hacer que la lectura se convierta en una experiencia más amena y significativa.
    Para recolectar datos, se utilizaron instrumentos como encuestas, observación directa y análisis de los resultados de las actividades realizadas. A través de estos métodos, se evaluó cómo las actividades lúdicas influyen en la comprensión de los textos leídos, y se compararon los resultados obtenidos antes y después de implementar estas estrategias. Los resultados mostraron que las actividades lúdicas incrementaron el interés y la motivación de los niños por la lectura, mejoraron su capacidad para inferir, deducir y sintetizar la información de los textos, y favorecieron un ambiente de aprendizaje más colaborativo y participativo.
    A pesar de los beneficios observados, la investigación también identificó algunos desafíos en la implementación de estrategias lúdicas, como la falta de tiempo en el currículo escolar y la resistencia de algunos docentes al cambio de métodos tradicionales. Se concluye que, para que las estrategias lúdicas sean efectivas, es necesario que los maestros reciban capacitación continua, que los padres se involucren en el proceso educativo y que se cuente con los recursos adecuados para realizar estas actividades.
    En conclusión, las estrategias lúdicas son una herramienta valiosa para mejorar la comprensión lectora en los niños de segundo grado, y su integración en el aula representa un paso importante hacia un enfoque educativo más dinámico, inclusivo y motivador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. M.E.E RAQUEL HERNÁNDEZ PARADA

      RESUMEN

      El presente estudio aborda las estrategias de inclusión educativa para alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela secundaria. A pesar de los avances normativos y las políticas educativas orientadas hacia la inclusión, persisten desafíos en la implementación efectiva de estrategias que garanticen el acceso, la permanencia y el aprendizaje de todos los estudiantes en igualdad de condiciones. La investigación se desarrolla en la Secundaria Técnica No. 52 José Santos Valdez, analizando las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes y su impacto en la participación y el aprendizaje de los alumnos con dificultades.
      Desde un enfoque mixto, el estudio combina el análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar la efectividad de las estrategias de inclusión. Se aplican encuesta y entrevista a una muestra representativa de docentes, lo que permite identificar las principales barreras para el aprendizaje y la participación, así como las necesidades de capacitación docente en metodologías inclusivas. Además, se examinan los marcos teóricos y normativos que sustentan la inclusión educativa, destacando la transición del modelo rehabilitador hacia el modelo social de la discapacidad.
      Los hallazgos evidencian que las barreras actitudinales, didácticas y estructurales son los principales obstáculos para una educación inclusiva efectiva. La falta de flexibilidad curricular y la ausencia de ajustes razonables limitan las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, se proponen estrategias basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la formación docente en inclusión y el fortalecimiento de la cultura escolar inclusiva.
      El estudio concluye que la inclusión educativa no solo beneficia a los alumnos con discapacidad o dificultades de aprendizaje, sino que también mejora la calidad educativa en general. La transformación de las prácticas docentes y organizativas es clave para garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes.

      Eliminar
    2. Título:"Impacto del uso de los celulares en el rendimiento academico de los alumnos de secundaria"
      Resumen: El uso de teléfonos móviles en el ámbito educativo ha crecido exponencialmente en los últimos años, generando un debate sobre su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario. Mientras que algunos estudios sugieren que los dispositivos móviles pueden ser herramientas de apoyo en el aprendizaje, otros advierten sobre sus efectos negativos, como la distracción y la disminución del desempeño escolar. Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del uso de los celulares en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria, considerando tanto sus beneficios como sus posibles perjuicios.
      El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando una metodología exploratoria-descriptiva de corte transversal. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas con expertos en educación y tecnología, así como grupos focales con estudiantes y docentes. A través de estas técnicas, se busca comprender las percepciones y experiencias de los actores educativos en relación con el uso de dispositivos móviles dentro y fuera del aula.
      Los resultados preliminares indican que el uso del celular puede tener efectos tanto positivos como negativos en el rendimiento académico. Por un lado, los dispositivos móviles facilitan el acceso a información, fomentan el aprendizaje autónomo y permiten la comunicación inmediata con docentes y compañeros. Sin embargo, el uso inadecuado, como el acceso a redes sociales, videojuegos y otras aplicaciones no educativas durante el horario escolar, puede generar distracciones significativas y afectar el desempeño académico.
      Además, se identificó que el uso excesivo del celular fuera del entorno escolar puede influir en los hábitos de sueño y la capacidad de concentración de los estudiantes, lo que impacta directamente en su rendimiento académico. Por ello, es fundamental establecer estrategias de regulación que fomenten un uso responsable de estos dispositivos, permitiendo que sus beneficios sean aprovechados sin afectar el aprendizaje.
      Esta investigación proporciona una base para la toma de decisiones por parte de docentes, directivos y padres de familia sobre el uso de celulares en la educación secundaria. Se concluye que, más que prohibir su uso, es necesario diseñar estrategias pedagógicas que promuevan el uso adecuado de la tecnología en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.

      Eliminar
  28. Título: ¿El buen comportamiento y la interacción del maestro tienen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje del alumno?

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la influencia que ejercen el comportamiento y la interacción del maestro en el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Escuela Secundaria “18 de marzo”, ubicada en Gómez Palacio, Durango. Se parte del supuesto de que la forma en que los docentes se relacionan con sus estudiantes, tanto en lo emocional como en lo pedagógico, impacta significativamente en el rendimiento académico, la motivación, y el clima emocional del aula.
    La investigación se sustenta en un marco teórico sólido que incluye autores como Carl Rogers, quien destaca las actitudes facilitadoras del maestro (empatía, autenticidad y aceptación incondicional), Marzano y Marzano, quienes vinculan el manejo justo de la conducta con un ambiente propicio para el aprendizaje, así como Deci y Ryan, cuya teoría de la autodeterminación resalta la importancia de satisfacer las necesidades de autonomía, competencia y relación para promover la motivación intrínseca del estudiante. También se consideran las perspectivas de Vygotsky sobre el aprendizaje como proceso social, y las aportaciones de Bloom, Goleman, Biggs, Bisquerra y otros en relación con las dimensiones cognitivas, afectivas y emocionales del aprendizaje.
    El enfoque metodológico es mixto, con diseño no experimental y alcance correlacional-explicativo. Se aplicarán instrumentos como encuestas, entrevistas y observación directa para recoger información tanto cuantitativa como cualitativa. Se trabajará con una muestra no probabilística de estudiantes entre 12 y 15 años.
    Este estudio busca no solo generar evidencia sobre el impacto del rol del docente, sino también proponer estrategias concretas que permitan mejorar la dinámica de enseñanza-aprendizaje, fomentando ambientes escolares más inclusivos, empáticos y efectivos. La intención es aportar al fortalecimiento del proceso educativo desde una perspectiva integral y humanista.

    ResponderEliminar
  29. TITULO: “Influencia del estrés laboral en el desempeño de docentes de Educación Primaria”

    RESUMEN
    El presente trabajo de investigación se centra en analizar la influencia del estrés laboral en el desempeño de los docentes de educación primaria, un tema de gran relevancia debido al impacto que tiene en el bienestar de los maestros y en la calidad del proceso educativo. El estudio surge de la necesidad de comprender las causas que generan el estrés en el ámbito educativo, así como de evaluar sus consecuencias tanto a nivel personal como profesional, con el objetivo de proponer estrategias que mitiguen sus efectos negativos.
    En este contexto, se realizó una revisión exhaustiva de literatura para fundamentar el marco teórico de la investigación, abordando conceptos clave relacionados con el estrés laboral, las demandas del trabajo docente y las implicaciones de este fenómeno en el sistema educativo mexicano. Además, con el presente trabajo se pretende diseñar instrumentos que permitan recolectar datos empíricos para identificar los factores más comunes de estrés entre los docentes y su relación con su desempeño en el aula.

    Este estudio subraya la necesidad de implementar medidas que fomenten un ambiente laboral más saludable para los docentes de educación primaria, como la reducción de la carga administrativa, el fortalecimiento de los programas de apoyo emocional y la dotación de recursos adecuados para el desempeño de su labor. La investigación busca contribuir al diseño de políticas educativas más efectivas y al desarrollo de estrategias que mejoren tanto el bienestar docente como la calidad del sistema educativo.

    ResponderEliminar
  30. ALEXIS ALAN HERNANDEZ TREVIÑO

    RESUMEN

    Este estudio examina el impacto del contexto sociofamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo grado de educación primaria. Se fundamenta en la hipótesis de que las características del entorno familiar y social influyen significativamente en el desempeño escolar y el desarrollo cognitivo durante los primeros años de formación académica.
    Partiendo de la premisa de que las dinámicas familiares y las condiciones socioeconómicas influyen en el desarrollo integral de los estudiantes, la investigación busca identificar correlaciones significativas entre dichos factores y los niveles de desempeño escolar.
    La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a padres y maestros, entrevistas semiestructuradas y observaciones en el aula, abarcando una muestra representativa de escuelas urbanas y rurales. Existen factores de gran relevancia como el nivel educativo de los padres, el acceso a recursos educativos en el hogar, la estabilidad emocional familiar y las dinámicas de comunicación entre padres e hijos. Asimismo, se identifica que estudiantes provenientes de familias con entornos socioeconómicos desfavorecidos enfrentan mayores retos en su rendimiento académico, marcados por limitaciones en recursos escolares y apoyo emocional.
    Existen posibles causas de las que subrayan la importancia de integrar estrategias pedagógicas y programas de intervención que consideren el contexto sociofamiliar de los alumnos. Esta investigación aspira a contribuir al diseño de políticas públicas inclusivas, orientadas a mitigar desigualdades y promover una educación equitativa, reconociendo el entorno familiar como un factor clave en el éxito académico de los estudiantes durante las primeras etapas de su formación.
    Así mismo, se resalta la necesidad de considerar el contexto sociofamiliar como un eje transversal en el diseño y ejecución de estrategias pedagógicas y políticas públicas, con miras a garantizar una educación equitativa y de calidad para todos.

    ResponderEliminar
  31. ROCIO FERNANDEZ CABALLERO

    "LA SOBREPROTECCIÓN COMO LIMITANTE DEL DESARROLLO MOTRIZ EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE SAHUAYO".

    RESUMEN:
    La investigación surge al identificar que los adolescentes con discapacidad intelectual (DI) del CAM Sahuayo presentan habilidades motrices significativamente menores en comparación con su potencial de desarrollo. El problema central radica en que las conductas sobreprotectoras de padres, tutores y cuidadores caracterizadas por la restricción de movimientos y la realización de actividades por ellos mismos, limitan la adquisición de autonomía motora. Esto se evidencia en dificultades para ejecutar tareas básicas (vestirse, caminar con estabilidad o manipular objetos), perpetuando una dependencia funcional.

    El estudio adopta un enfoque cualitativo con muestra de 15 participantes adolescentes con discapacidad intelectual, sus padres y cinco docentes del Centro de Atención Múltiple Sahuayo, para lo cual se utilizaron como instrumentos principales Test de evaluación motriz, cuestionarios a padres sobre prácticas de cuidado y Test de coeficiente intelectual.

    Los resultados confirmaron que existe una relación directa entre la ausencia de estímulos motrices provocada por conductas sobreprotectoras y las deficiencias en habilidades como equilibrio, coordinación y fuerza. Esto genera:
    • Dependencia en actividades de autocuidado.
    • Barreras para el pleno desarrollo personal y social.
    • Ciclo de vulnerabilidad, donde el adolescente no explora su potencial por miedo al fracaso o al riesgo.

    ResponderEliminar
  32. Yesdid Castro Vargas.

    " Frecuencia en la Integración de Herramientas Digitales en el Contexto Educativo Preescolar, en el Jardín de Niños Fundación de La Paz.”.

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el uso de herramientas digitales en la educación preescolar, con especial énfasis en su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se aborda el contexto tanto nacional como internacional, con un enfoque específico en los desafíos y oportunidades que las tecnologías digitales brindan en el ámbito educativo. La investigación se apoya en una metodología cuantitativa, en la cual se explora la percepción de los docentes sobre la efectividad de las herramientas digitales en el aula. A través de encuestas y análisis de datos, se busca identificar cómo las tecnologías digitales contribuyen a la mejora de la calidad educativa en los primeros años de formación escolar, a la vez que se examinan las dificultades y limitaciones que enfrentan los educadores en su implementación.

    El marco teórico del estudio se centra en los desarrollos recientes en el ámbito de la educación digital y la inclusión tecnológica en los sistemas educativos. Se presenta una revisión crítica de las fuentes académicas existentes y las políticas educativas que promueven el uso de las tecnologías en la educación. Además, se analizan las principales teorías pedagógicas que sustentan la integración de las TIC en la educación preescolar y cómo estas herramientas facilitan el aprendizaje interactivo y colaborativo entre los estudiantes.

    Finalmente, el estudio ofrece recomendaciones sobre la formación docente y la creación de un entorno educativo más inclusivo y equitativo, en el que las tecnologías digitales se utilicen de manera efectiva para mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje en el nivel preescolar.
    Este trabajo proporciona información valiosa para la toma de decisiones en el ámbito educativo y aporta una visión clara sobre los beneficios y retos que implica el uso de las herramientas digitales en la formación temprana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario